Pintura “La leyenda de los Volcanes” “Popocátepetl é Iztacihuatl”

Muchos hemos visto las pinturas del Volcán Popocátepetl é Iztacihuatl, Gerrero Aguila, Juan Diego y la Virgen de Guadalupe, La Patria, Hidalgo, entre otros, en los Calendarios, en libros, vistos desde nuestra infancia, ¿Pero quien fue el autor de estas obras perfectas que simbolizan Nuestra Cultura y nuestras Tradiciones?

Jesus Helguera nació el 28 de mayo de 1910 en Chihuahua, hijo de Alvaro de la Helguera García inmigrante Español y de María Espinoza Escarzaga, fue un Pintor é ilustrador Mexicano.
Vivió en su infancia en la Ciudad de Mexico y posteriormente en Cordoba Veracruz, a los siete años emigró a España a causa de la Revolución Mexicana.
Radicó inicialmente en Ciudad Real y posteriormente Madrid donde a la edad de 12 años ingreso en La escuela de Artes y Oficios, dos años mas tarde ingreso en La Academia de San Fernando, Para completar sus estudios de pintura, asistido por los mejores maestros de su epoca.
Su trayectoria escolar, conjuntamente con el estudio independiente de obras, lo llevaron a ser galardonado en un concurso del Círculo de Bellas Artes con diferentes premios y matrículas de honor. El prestigio obtenido le abrió la posibilidad de trabajar como ilustrador para diferentes editoriales.
Al estallar la Guerra civil Española, Jesus Helguera en compañía de su esposa Julia Gonzáles Llanos y con sus dos hijos (María Luisa y Fernando), optó por retornar a México ante las dificultades económicas en las que se encontraba.
Su primer trabajo en México lo encontró en la revista “Sucesos para todos”. durante ese tiempo recorrió el país para hacerse una imagen del mismo y de sus costumbres y tradiciones y conocer su geografía, de esta forma es como nació la que sería la primera versión de “La Leyenda de los Volcanes”, uno de sus trabajos más reconocidos.
A partir de 1954 y hasta 1970 trabajó para la editorial Galas de México, y falleció el 4 de diciembre de 1971.

Julia Gonzalez Llanos Esposa de Jesus Helguera , Modelo de sus muchas pinturas. Fue pintada usando el tradicional rebozo, con vestidos folkloricos haciendo gala de una mujer Mexicana, algunas de las pinturas populares fueron de doncella Azteca.