Aprende Nahuatl

Solo para aclarar en Nuestra Comunidad de San Pedro Benito Juaréz se le llamaba Mexicano a nuestro Dialecto y a la Lengua Española Castellano. Algunas palabras del Castellano se han agregado al Dialecto Mexicano.


Fonetica del Náhuatl Prehispánico

En el Náhuatl Prehispánico no existían los sonidos correspondientes:
b, d, f, j, ñ, r, v, ll, z.

Los sonidos que mas han generado confusión en las palabras como Capulli, Tollan, Calli, no se pronunciaba como suena en la palabra llanto, sino como en la palabra lento (cal lí); y el de la x, como en Mexico, Xocoyotzin que no eran pronunciadas con el sonido j, ni Texcoco con el sonido de la x sino con el sonido sh como shampoo: Meshico, Shocoyotzin, Teshcoco.

Los Españoles le dieron escritura al Nahuátl en Castellano Antiguo, pero al parecer del sonido sh, utilizaron en su escritura una x, de forma que sirvió de comodín.

Tambien debe tomarse en cuenta que en la llegada de los Españoles a America aun no existia un reglamento de Gramatica en la Lengua Castellana, y cada quien escribia como consideraba asertado. La Ortografia diferia en el uso de algunas letras como: f en lugar de h, como es el caso de fecho en lugar de hecho; v en lugar de u (avque); n en lugar de m (tanbien); g en lugar de j (mugeres); b en lugar de u (cibdad); ll en lugar de l (mill); y en lugar de i (yglesia); q en lugar de c (qual); x en lugar de j (traxo); y x en lugar de s (maxcara).

mural de escritura indigena

Por lo anterior y para darle a la lectura una fonetica semejante a los sonidos originales, en las secciones ó publicaciones se encontraran palabras de origen Nahuátl escritas como comunmente se escriben o se escribieron por otros, seguido de su pronunciación que conocemos.

Ejemplo:
casa = Calli – (Cal li)
Escritor,escriba = Tlacuilo – (“) Escribe = tlacuiloua (“)


Escritura Náhuatl

Los aztecas tuvieron una Escritura Pictográfica ó Geroglífica, esto es, la representación de los objetos en forma directa y por medio de símbolos. A través de esta escritura registraban el parentesco, los juicios, la contabilidad, la propiedad de la tierra, etc.
Y se caracteriza porque los símbolos del Codigo Gráfico es la traducción de una frase o de un enunciado, este tipo de escritura se compone de Pictogramas ,es decir signos que representan objetos.
Los aztecas abrieron diversos tipos de literatura oral, utilizando la Escritura Pictográfica para registrar sucesos históricos y religiosos. Esta Escritura era grabada en papel o piel de animales por los Tlacuilos “en Castellano Escribientes o dibujantes, dado que es Pictografica”. Aún se conservan algunos de estos escritos llamados CODICES (en Nahuatl ” Amoshtli “).

codice azteca

Numeración escrita

Los aztecas desarrollaron un Sistema de Numeración propia. El sistema numérico empleado era de base vigesimal, es decir, contaban por veintenas. Los números del 1 al 19 se representaban con puntos.

  • El 5 solía representarse con una mano.
  • El 20 era representado con una bandera, esta se repetía para representar cantidades mayores.
  • El 400 se representaba con una pluma.
  • El 8000 con una bolsa o costal.

Obtenían diferentes cifras agrupando o combinando puntos, rayas, banderas, bolsas.

numeración azteca


PD En esta sección se ira agregando mas acerca de el Dialecto Náhuatl.